Las dinámicas globales (económicas y militares) imponen una agenda socio-política que genera diferentes formas de violencia y violaciones de derechos. En la región euromediterránea estas formas de violencia provienen, en muchos casos, de los proyectos extractivistas desarrollados en países bajo ocupación (Palestina, Sáhara Occidental) o en conflicto (Siria, Libia). Estos lugares se han convertido en espacios de no-derecho y, debido a eso, se han convertido en mercados propicios para cierto tipo de negocios.
La presencia de las empresas transnacionales en contextos de ocupación y conflicto está, en muchos casos, relacionada con el saqueo de recursos naturales, la privatización del agua, el despojo de tierras, los desalojos, demoliciones de casas, detenciones, la restricción a la libertad de movimiento y las ejecuciones extrajudiciales. Las anteriores son solo una parte de una larga lista de violaciones de derechos al servicio de un modelo económico extractivo y explotador que contribuye tanto a la crisis climática actual como a la perpetuación y profundización de las ocupaciones, los conflictos, las desigualdades sociales y las formas de violencia donde los cuerpos de las mujeres se han convertido simplemente en otro territorio de conquista.
Los Estados de Israel y Marruecos mantienen y fomentan un sofisticado sistema militar y de seguridad, puesto a prueba en los propios territorios ocupados contra la población palestina y del Sahara Occidental. Esta inversión en seguridad es posible gracias a la colaboración de las grandes empresas pertenecientes a los sectores tecnológico y armamentístico y que, además, provee la seguridad o la estabilidad necesarias para aquellas empresas que ejecutan proyectos extractivistas o de infraestructura.
En los territorios donde el conflicto o la guerra han debilitado la presencia de los Estados, las grandes empresas transnacionales se unen en colaboración con las empresas militares y de seguridad privada para lograr garantizar sus inversiones y operaciones diarias, garantizando, a su vez, la explotación y el transporte de materias primas que extraen de estos países.
En resumen, se puede afirmar que la industria militar y de seguridad es un elemento clave en la relación estratégica entre los Estados y las empresas transnacionales, además de un elemento que fomenta y propicia las graves violaciones de derechos humanos que se producen en estos contextos.
La expansión internacional de las empresas transnacionales y el privilegio que los intereses corporativos reciben, en oposición al interés general, se han desarrollado gracias a la complicidad de los Estados, las instituciones financieras internacionales, las organizaciones multilaterales y los tribunales de arbitraje. Las empresas transnacionales escapan a cualquier forma de control gracias a su versatilidad legal y a las complejas estructuras orgánicas que han creado y que utilizan para evadir leyes y regulaciones nacionales e internacionales.
Este seminario tiene como objetivo desarrollar, desde diversos enfoques, un proceso de conocimiento y análisis crítico de esta situación.
Jueves 28 de Noviembre de 2019
09:30h Registro
09:45h Apertura
10:00h PANEL I – El impacto de las corporaciones multinacionales en contextos de ocupación
Moderador/a: Silvia Abadia, Federació ACAPS – Sahara Dempeus.
- Empresas e impunidad en Palestina. Susan Power, Al-Haq
- Privatización de la seguridad y su impacto de género en Jerusalén Este. Felip Daza, Observatorios ODHE y Shock Monitor
- Compañías operando en el Sáhara Occidental. Lahcen Dalil, AMRPEN
- Los tentáculos de la ocupación: la industria de la pesca en el Sáhara Occidental. Mahfoud M. Lamin, Observatorios ODHE y Shock Monitor
11: 30h Pausa – Café
12: 00h PANEL II: Aspectos estructurales que contribuyen a la impunidad corporativa
- La seguridad cibernética y las infraestructuras críticas. Mika Zacks, WhoProfits
- El comercio de armas y la seguridad nacional. Jordi Calvo, Centre Delàs
- Vías (In) seguras: El caso de la migración desde el África subsahariana a Europa Ricardo García Vilanova, periodista independiente
- Captura Corporativa de los Estados en la Unión Europea (presentación online) Vicky Cann, Corporate Europe Obsveratory
13:30 – 15:00h: Comida
15: 00h PANEL III: Estrategias de Investigación de Observatorios internacionales
Moderador/a: Quique Sánchez, Centre Delàs
- Campaña Popular contra el sector bancario involucrado en el comercio de armas. Ryvka Barnard, War on Want
- Investigando las corporaciones mutinacionales. Lydia de Leeuw, Center for Research on Multinational Corporations – SOMO
- Greenwashing (“lavado verde”): el sector de las renovables en el Sáhara Occidental. Davide Contini, Western Sahara Resource Watch
16:15 Pausa – Café
16:45h PANEL IV: Estrategias legales
Moderador/a: Lema Nazeeh, Abogada y activista Palestina
- Estrategias legales para hacer frente a la impunidad empresarial en el Sáhara Occidental. Gilles Devers, abogado del Frente Polisario
- Litigio estratégico efectivo. Marco Aparicio, Observatori DESC
- Reflexiones sobre el litigio estratégico para desafiar a las economías ilícitas en los territorios ocupados de Palestina y Sáhara Occidental.
Valentina Azarova, Global Legal Action Network – GLAN
- Lecciones aprendidas de los casos presentados en el exterior contra empresas cómplices de violaciones de los derechos humanos en Palestina. Roi Bachmutsky, Abogado defensor de Derechos Humanos
18.30h PANEL V: Estrategias Institucionales
Moderador/a: Miguel Castro, coordinador de incidencia para el Odhe, SUDS
- Carla Canal. Responsable de Coherencia de Políticas Públicas de la Dirección de Justicia Global y cooperación internacional del Ayuntamiento de Barcelona.
- Carme Gual. Directora de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.
- Susana Segovia. Diputada en el Parlament de Cataluña por el Grupo de Catalunya en Comú Podem. Miembro del Intergrupo de Trabajo por Palestina y el Sáhara Occidental.
19.30h Fin de la conferencia